Safo en el Plata: lesboerotismo en los albores del Uruguay independiente

Desde el 16 de setiembre de 2025.

Desde la Grecia arcaica hasta nuestros días, las relaciones entre mujeres no han tenido un lugar central para la mayoría de los historiadores del arte y la cultura. Sabido es, que estos vínculos sexo-afectivos fueron ridiculizados y perseguidos durante gran parte de la historia occidental. Pero aún así, en todo tiempo, el amor y el deseo fueron protagonistas centrales de la creación artística y en este sentido, muchas mujeres que amaron -y aman- a otras mujeres también han tenido un aporte significativo.
Por eso, en tiempos y lugares en que manifestar el amor significó enfrentar el ridículo, la persecución y a veces la muerte, las mujeres que escribieron sobre el deseo por otras mujeres muchas veces recurrieron -aún lo hacen- a metáforas, simbolismos y códigos a través de los cuales entreabrir su “clóset”.
Y es que compartir el amor, el desamor y las pasiones es parte imprescindible de la construcción identitaria de los seres humanos.
Es entonces que para lograrlo, muchas artistas debieron navegar sobre una fina línea: componer algo que fuera reconocible para una parte de su comunidad y al mismo tiempo pasara desapercibido para el ojo común; más aún, que diera lugar a tantas interpretaciones que finalmente no fuera posible la condena.
En algunas ocasiones recurrieron a elementos religiosos; a veces en la forma de figuras mitológicas femeninas, como las diosas Afrodita y Artemisa. A estas figuras mitológicas, así como a elementos distintivos como las flores, las mieles y los néctares, recurrió una antigua mujer griega que muchas han recuperado como pionera. Es de ella que tomamos el nombre para esta exposición: Safo de Lesbos.
Los elementos asociados a las mujeres y a su deseo, tan presentes en Safo, parecen haber recorrido sin cesar el mundo occidental. En tierras europeas, las autoras de obras en las que pueden restrearse diversas y brillantes operaciones de “clóset”, también colocaron en sus creaciones profundas reivindicaciones de género. En tierras americanas, a estas discusiones se sumaron las condenas al régimen colonial y la reivindicación de lo originario y lo criollo.
En la república que nacía en 1830 al oriente del Río Uruguay, tampoco faltarían expresiones artísticas que combinaran todo esto.
Por eso, en este setiembre el MuHAr ofrece un recorrido por su acervo escultórico en diálogo con otra forma artística, la poesía.
Este diálogo pretende destacar facetas menos conocidas, pero siempre presentes, de las figuras mitológicas e históricas que continúan inspirando una tradición artística que ya no se esconde. Desde la Grecia antigua hasta el Uruguay de las primeras décadas, esta exposición se sumerge en el erotismo y la lucha política de algunas mujeres (humanas y diosas) que desafiaron al patriarcado.

 

Compartir